PUBLICACIONES
Una aproximación hermenéutica a la convención sobre los derechos del niño
Camilo Bácares Jara
Tenemos entre manos un libro que recoge desde una perspectiva crítica -en el sentido etimológico del verbo griego krino- no sólo la literalidad sino el episteme que sustenta a la Convención, es decir, de forma valorativa de los aportes y simultáneamente anunciante de las limitaciones que el tiempo impone a las reflexiones y discursos jurídicos y sociales cuando la historia nos demuestra que las transformaciones de la vida de las sociedades invitan a nuevas síntesis y nuevos discursos.
El origen de estas páginas hay que encontrarlo en el paciente trabajo del autor durante las largas jornadas de reflexión sobre la Convención y elaboración del curso virtual sobre dicha temática que desarrolla el IFEJANT del que es, así mismo, docente y tutor de los participantes. Representa así un análisis a todas luces serio, documentado y que inscribe su trabajo en lo que podría considerarse un balance de la Convención desde la teoría crítica, compleja y creativa.
Como lo enuncia el título mismo de este trabajo, se trata de un ejercicio de hermenéutica de la Convención considerada como un hecho cultural, político, ético y social de gran aliento en el horizonte de lo que históricamente fue la consideración de la infancia por parte de sociedades dominantes en manos del mundo adulto.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Descripción
Detalles del Libro
Editorial
Descripción
PRIMERA PARTE
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA, POLÍTICA Y JURÍDICA DE LA CDN
Capítulo 1
1: Los derechos de los NNA son otra representación social.
1.1 La infancia es una construcción social.
1.2 La infancia con derechos también es un hecho socialmente producido
Capítulo 2: Los derechos del niño
2.1 Los derechos del niño son tanto derechos humanos como derechos específicos
2.2 La evolución histórica de los derechos humanos.
2.3 La internacionalización de los derechos humanos: La aparición de la Declaración Universal de 1948
Capítulo 3: Las Declaraciones de los Derechos del Niño de 1924 y 1959: sus
asideros intelectuales y los actores involucrados
3.1 El proteccionismo: el combustible de las iniciales experiencias nacionales e internacionales de protección jurídica de los niños
3.1.1 El primer documento internacional de derechos específicos para los NNA: la Declaración de 1924
3.1.2 El segundo episodio internacional de derechos específicos de los NNA: la Declaración de 1959
3.2 Algunas experiencias privadas de derechos antagónicas al proteccionismo y previas a la CDN
Capítulo 4: Las motivaciones y los actores creadores de la Convención de los
Derechos del Niño
4.2 La verdad oculta del Año Internacional del Niño.
4.3 Los primeros pasos hacia la construcción de la CDN: el escenario de una batalla ideológica que utilizó al niño como comodín.
4.4 Los actores y creadores de la CDN: los Estados Unidos, la URSS y las ONG’s
SEGUNDA PARTE
EL SURGIMIENTO DEL PARADIGMA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL Y UN ESBOZO DE LA HERMENÉUTICA JURÍDICA DE LA CDN
Capítulo 1: Lo que era la situación irregular y lo que propone la protección integral
1.1 Con la ratificación de la CDN se ordena la transformación del Estado.
1.2 Los orígenes y significados de la Situación Irregular.
1.3 Las motivaciones que legitiman la Situación Irregular.
1.3.1 Necesidad de control social.
1.3.2 Etnocentrismo y la biología del pobre
1.4 Las fórmulas legales e ideas sociales que permiten la aplicación de la Situación Irregular.
1.4.1 Los momentos definidos como irregulares para un NNA
1.4.2 Por qué el NNA en la Situación Irregular era un objeto de protección
1.5 La evolución histórica de la Situación Irregular en Europa y Suramérica
1.6 La aparición de la Protección Integral
1.6.1 Algunos elementos significativos de la protección integral.
1.6.1.1 Concepto de protección
1.6.1.2 Consenso de derechos para el NNA
1.6.1.3 Desvanecimiento de la propiedad privada
1.6.1.4 Reconocimiento público y político del NNA
1.7 La hoja de ruta de la Protección Integral para reformular al Estado en servicio de la Infancia.
Capítulo 2: Los componentes principales de la CDN
2.1 El mandato del preámbulo
2.2 Los principios de la CDN: ¿Qué son?
2.2.1 Principio de la No Discriminación.
2.2.1.1 Análisis textual del principio de la No Discriminación
2.2.1.2 la interpretación del bienestar
2.2.2.3 los origenes deltan
2.2.2,4 Qué entendemos por el ION
2.2.2.5 Una lectura adieional desde la textualidad del ISN
2.2.2,6 La aparición y función del ISN en algunos derechos puntuales de la CDN
2.2.3 Principio de Superviveneia y Desarrollo
2.2.3.1 Proceso histórico y político de la Supervivencia y Desarrollo
2.2.3.1.1 La Cumbre Mundial en Favor de la Infancia de 1990. 125
2.2.3.1.2 La Sesión Especial en Favor de la Infancia de las Naciones Unidas de 2002.
2.2.3.1.3 La Sesión Especial en Favor de la Infancia de las Naciones Unidas de 2007.
2.2.3.2 Fundamentos y razones de la priorización política de la Supervivencia y Desarrollo.
2.2.4 Principio de Participación
2.2.4.1 Desarrollo histórico y político de la Participación: ¿acción espontánea de los Estados y la gobernabilidad global.
2.2.4.2 Un análisis del artículo 12: en busca de una definición de la participación
Capítulo 3: Los derechos en la CDN: provisión, protección y participación
3.1 Los componentes de un derecho infanto-adolescente
3.1.1 Conflicto-consenso-positivización
3.1.2 Deber-responsabilidad
3.1.3 Exigibilidad.
3.2 Un artículo no es lo mismo que un derecho: ¿Cómo leer los derechos de la CDN hermenéuticamente?
3.2.1 Algunas pistas para la realización de una hermenéutica para la aplicabilidad y exigibilidad de la CDN
3.2.1.1 Principios de la CDN
3.2.1.2 Los contenidos del Preámbulo.
3.2.1.3 Documentos especializados universales y regionales anteriores v ulteriores de la CDN
3.2.1.4 Recomendaciones y Observaciones del Comité de los Derechos del Niño
3.2.1.5 «El trabajo preparatorio de la Convención»
3.3 Una lectura del artículo 1: ¿De cuándo a cuándo se goza de derechos?
3.4 ¿Cuáles son los derechos consignados en la CDN?
3.4. 1 Derechos de Provisión.
3,4.1.1 Derecho a un nombre y una nacionalidad
3.4.1,2 Derecho a la identidad
3,4.1.3 Derecho a no ser separado de los padres.
3,4.1,4 Derecho a reunirse con la familia
3.4.1.7 Derecho a la salud y los servicios sanitarios
3,4.1.8 Derecho a la salud en condiciones de internamiento
3.4.1.9 Derecho a la seguridad social
3.4.1.10 Derecho a un nivel adecuado de vida
3.4.1.11 Derecho a la educación
3.4.1.12 Objetivos de la educación
3.4.2 Derechos de protección.
3.4.2.1 Derecho a que se apliquen los derechos.
3.4.2.2 Derecho a ser orientado por los padres y madres y a ejercer los derechos.
3.4.2.3 Derecho a ser protegido de traslados y retenciones ilícitas al extranjero.
3.4.2.4 Derecho a ser protegido contra toda formade violencia y malos tratos.
3.4.2.5 Derecho a ser protegido por el Estado por privación o ausencia de familia.
3.4.2.6 Derecho a la adopción
3.4.2.7 Derecho a ser refugiado.
3.4.2.8 Derecho a pertenecer a una minoría étnica, religiosa, lingüística e indígena.
3.4.2.9 Derecho a ser protegido contra la explotación económica y laboral
3.4.2.10 Derecho a ser protegido contra el uso, producción y tráfico de drogas ilícitas
3.4.2.11 Derecho a ser protegido de toda forma de explotación y abuso sexual.
3.4.2. 12 Derecho a ser protegido de la venta, trata y secuestro.
3.4.2.13 Derecho a ser protegido contra otras formas de explotación
3.4.2.14 Derecho a no ser sometido a torturas, tratos degradantes o inhumanos, a la pena capital, a la prisión perpetua y a la detención arbitraria o ilegal
3.4.2.15 Derecho a no ser reclutado por el ejército y a recibir protección cuando se ha sido víctima de conflictos armados
3.4.2.16 Derecho a la recuperación física-psicológica y a la reintegración social cuando se ha sido víctima de abuso y explotación
3.4.2.17 Derecho a recibir garantías especiales en la justicia especializada para menores de edad.
3.4.3 Derechos de participación.
3.4.3.1 Derecho a la libertad de expresión y a buscar y difundir ideas
3.4.3.2 Derecho a la libertad de conciencia, religión y pensamiento
3.4.3.3 Derecho a la libertad de asociación.
3.4.3.4 Derecho a la protección de la intimidad
3.4.3.5 Derecho a acceder y recibir información que promueva su bienestar Camilo Bacares Jara
3,4.3.7 Derecho a nononer lamento la CDN.
3.5 Consecuencias y rupturas provocadas por la CD para los NNA.
3,5.1 La CDN tiene un valor pedagógico en la busca de justicia por los NNA
3.5.2 La CDN afirma al niño como persona
3.5.3 Los derechos podrán ser eurocéntricos: ¿pero son una acción colonial?
3.5.4 Las restricciones textuales de los derechos entre NNA y adultos son similares.
3.5.5 Hay artículos que están limpios de controles y por ende se salvan de discrecionalidades.
3.5.6 Los derechos de la CDN son mejorables por medio de una interpretación hermenéutica
3.5.7 Los derechos de la CDN son mejorables por medio de una nueva especificación
3.5.8 Los derechos de la CDN son la base mínima para aupar la dignidad del NNA ..
3.5.9 Los derechos de participación son los más escasos, pero tienen la misma jerarquía que los demás.
3.5.10 Con los derechos ya estipulados: lo que debería seguir son las políticas públicas
3.5.11 La CDN, así como define las responsabilidades del Estado con la infancia, también lo hace con la institución familiar.
3.5.12 La CDN postula al NNA como ciudadano
TERCERA PARTE
RESISTENCIAS Y POSIBILIDADES
HERMENÉUTICAS DE APLICACIÓN DE LA CDN
Capítulo 1: El seguimiento de la responsabilidad del Estado con la CDN a cargo de quién está: ¿será del Comité de los Derechos del Niño
(UNCRC)?
1.1 Tres miradas al UNCRC: la pesimista, la condescendiente y la hermenéutica
1.2 Los orígenes de los Comités de Vigilancia en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
1.3 Las características, tareas y miembros del UNCRC
1.3.1 El mecanismo evaluativo del UNCRC: el sistema de informes
1.3.1.1 Los informes iniciales de los Estados Suramericanos.
1.3.1.2 Los informes periódicos de los Estados Suramericanos
1.3.1,3 El sistema de informes está en crisis: incumplimiento numérico y cualitativo de los Estados.
1,3.1.4 Los informes alternativos de las ONG’s al UNCRC. Una Aproximación Hermenéutica a la Convención sobre los Derechos del Ni
1,3.1.6 La evaluación de los informes estatales y alternativos por parte del UNCRC
1.3.2 EL UNCRC: un órgano sin capacidad de coacción y sanción a los Estados….
1.3.2.1 EI UNCRC no puede obligar a los Estados a que faciliten un sistema de información a tiempo y verídico.
1.3.2.2 EI UNCRC no puede obligar a los Estados a estar de cuerpo presente en las sesiones públicas de examen de los informes
1.3.2.3 EI UNCRC no puede obligar a los Estados a activar derechos de provisión para salvar vidas y sacar a los NNA de la pobreza
1.3.2.4 EI UNCRC no puede obligar a los Estados a derogar leyes anti CDN.
1.4 La posición hermenéutica: ¿una posibilidad de corregir las ¿Falencias de control del UNCRC?
1.4.1 Elementos desapercibidos y desaprovechados alrededor del UNCRC útiles para la exigibilidad y el control político de los derechos de los NNA.
1.4.1.1 Los informes de los Estados generan datos oficiales útiles para la exigibilidad política.
1.4.1.2 Los informes nos dan un diagnóstico base para postular un escenario futuro de la infancia a nivel nacional y regional
1.4.1.3 Las recomendaciones del UNCRC dan una guía para hacer ante la falta de imaginación política.
1.4.1.4 Las Observaciones Generales del UNCRC complementan la hermenéutica de la CDN y pueden aportar a una restructuración del Estado en pro del bienestar de la infancia
1.4.1.5 EI UNCRC puede emitir Declaraciones y aunar esfuerzos para comprometer a los Estados en los Seminarios Subregionales sobre la implementación de las observaciones finales del UNCRC
1.4.1.6 EI UNCRC tiene la posibilidad de exigir al Secretario General de Naciones Unidas estudios relativos a la infancia y sus derechos.
1.4.2 ¿Pueden existir formas verídicas de control y sanción a las
violaciones de la CDN?.
1.4.2.1 El fenómeno de la justiciabilidad: un intento por controlar constitucionalmente las violaciones a la CDN ¿Cómo? Y ¿Por qué?
1.4.2.2 Dos escenarios históricos para la justiciabilidad en contra de leves nacionales violatorias de la CDN.
1.4.2.3 La injusticiabilidad en la promoción de los derechos de provisión de los NNA.
1.4.2.4 Algunas reflexiones finales del uso de la hermenéutica con la exigibilidad política y jurídica
2.1 La CDN: un paradigma sin grandes logros que aún no entra en crisis.
2.2 Las resistencias a la aplicabilidad y desenvolvimiento de la CDN.
2.2.1 Resistencias políticas.
2.2.1.1 Abulia política de los gobiernos de turno.
2.2.1.2 Debilitación del Estado de Derecho por política internacional del Banco Mundial
2.2.2 Resistencias económicas
2.2.2.1 Débil inversión presupuestaria para garantizar los derechos de los NNA
2.2.2.2 La deuda externa
2.2.3 Resistencias culturales
2.2.3.1 Cultura de la prescindibilidad
2.2.3.2 Cultura de la privatización
2.2.3.3 Cultura de la propiedad
2.2.3.4 Cultura de la potencialidad
2.2.3.5 Cultura de la peligrosidad
2.2.4 Resistencias epistemológicas
2.2.4.1 Crisis de conocimiento de la CDN.
2.2.4.2 Crisis de la interpretación de la CDN
2.2.5 Ideas finales respecto de la aplicabilidad de la CDN
A modo de conclusión .
Bibliografía
Detalles del Libro
© Esta publicación ha sido editada por:
IFEJANT – Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe, «Mons Germán Schmitz»
Av. Tomás Guido N° 257
Lima 14, Perú
Telefax: (511) 266-1227
E-mail: ifejant2@amauta.rcp-net.pe
coordinación@ifejant.org.pe
www.ifejant.org.pe
Autor:
Camilo Bácares Jara
Responsables de la edición:
Equipo IFEJANT
Diseño de Caratula:
Dora Bardales.
Diseño y Diagramación:
Daniel Carpio Ruiz
Impresión
Editora Diskcopy SAC
Jr. San Agustín 497 – Surquillo
Teléfono: 445-5902 / 446-3035
E-mail: ventas@editoradiskcopy.com
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-14630
ISBN: 978-612-46335-0-8
Editorial