PUBLICACIONES
SECCIÓN ANTOLÓGICA
- Los NATs como un Nuevo Movimiento Social. Giangi Schibotto
- Un acercamiento a las Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores del Perú en cuanto a Movimientos Sociales. Dora Bardales Roncalla
- «Globalización, sociedad e infancia desde el protagonismo infantil». Manuel Castillo Ochoa
- Empresas Escolares – ¿Más que una idea de negocios? Entre la orientación hacia el lucro y la economía solidaria. Manfred Liebel
- ¿»Repensar el trabajo infantil*?, ¿o repensar las sociedades latinoamericanas?: A propósito de le erradicación y abolición del trabajo infantil. Enrique M. Jaramillo García
SECCIÓN MONOGRÁFICA
- El Interés de los Niños Africanos por la participación: Movimiento Africano de Jóvenes y Niños Trabajadores. Fabricio Terencio Hamidou Cole
- Participación Infantil y Evaluación participativa: Reflexiones desde la perspectiva de los derechos de la Infancia Marta Martínez M. y Gerardo Sauri
- La Ciudadanía desde la niñez y adolescencia: «La exigibilidad de sus derechos». Tounkara Tambaké
- Infancia Callejera e Infancia Trabajadora. Juan Martin Pérez García y Angel Osiel Gonzáles.
SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
- Sociología de la Infancia.
Lourdes Gaitán - Trabajo Infantil femenino: Las Niñas en las calles de la ciudad de México.
Begoña Leyra - Situación de la Trabajadora del Hogar en el Perú.
REDATRAHOP - Plan de Vida, un programa de vida para proyectarse al futuro.
Marisa Horna Padrón - «Acerca de estrategias de intervención en la problemática de Niños, Niñas y Adolescentes en situación de calle» Soledad Alvarez
- Boletín de promoción de la Infancia. Unidad de Postgrado de Ciencias Sociales Maestría en Política Social, con mención en Promoción de la Infancia UNMSM.
- Para atender a los niños, reflexiones, indagaciones y propuestas de intervención.
Jorge Castro Morales. Editor - Revista Justicia para crecer. Oscar Vásquez Bermejo y Jean Schmitz
- Diplomado Universitario Intervención educativa en Poblaciones Callejeras.
El Caracol México. - Creciendo en América del Norte: El bienestar de la infancia en Canadá, Estados Unidos y México.
- Agencia de Noticias Pelota de Trapo.
Fundación Pelota de Trapo Argentina
SECCIÓN EVENTOS
- Taller de Formación «Sostenibilidad con enfoque en Derechos del Niño Trabajador» MOLACNATs, del 24 al 27 de Septiembre 2006 Bogotá Colombia.
- Encuentro CORENATS, del 6 al 8 de Agosto 2006. Venezuela.
- Red Latinoamericana de Maestrías de Infancia (2005-2006).
- Encuentro de Siena Italia, del 14 de Octubre al 8 de Noviembre 2006. Siena – Italia.
DOCUMENTOS
- El nuevo Informe de la OIT sobre el trabajo infantil: un documento presuntuoso. Alemania
- ¿Historia de éxito o desorientación? El nuevo informe de la OIT sobre el trabajo infantil. Manfred Liebel.
- Pronunciamiento del Movimiento Nacional de Niños. Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP) frente al día mundial contra el trabajo infantil.
- Trabajo Infantil en Latinoamérica. Cristiano Morsolin y Valeria Ferraris de Peiro.
La expresión en inglés con la que titulamos esta Editorial, literalmente se traduce por «tocándote tu propia trompeta» o como decimos en castellano: «Alábate coles que nadie te alaba». Y es que el último Informe que la Organización Internacional del Trabajo ha sacado a la luz sobre los avances de su programa IPEC, bien podría entitularse como lo dice la expresión inglesa: «Blowing his own trompet», pareciera que a fuerza de decírselo, la OIT está convencida de lo que publica como el Informe en mención y que da razón y premia sus largos esfuerzos e interminables «lobbies»-como se dice en la jerga parlamentaria y ministerial- y que finalmente puede decirle a la comunidad internacional y a los Estados que la financian, que ni el dinero invertido en su burocracia no ha sido inútil, ni sus desvelos, improductivos. Según el Informe, se logró disminuir en un 11% el mal llamado trabajo infantil en el mundo. Pero ¿quién se lo cree realmente? Veamos algunas perlas de dicho Informe.
En primer lugar; está elaborado por la mismísima OIT a través de una de sus entidades. Desde un punto de vista del sentido común, debiera más bien decir que se trata de una autoevaluación y no dar la impresión de haber sido objeto de una evaluación externa e imparcial. Resulta curioso que hace unos años en la Evaluación al programa IPEC entre los años 1996 y 1999 para la Región de América del Sur, la tarea fue encargada a una institución española especializada en cuestiones de agricultura cuyo informe revelaba tendencias preocupantes en la justificación de su casi total fracaso en el logro de las metas que se proponía el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil, IPEC; entre ellas, el hecho de los atrasos desde la metrópoli en el envío de los recursos económicos y además, que eran los movimientos sociales de NATs que habian incidido en el cumplimiento de los propósitos y por ello advertían a los gobiernos del peligro que dichos movimientos de Nats significaban para los gobiernos y que, por ende, se intentaría hacer alianzas con ONGs a fin de que éstas encararan el asunto de los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores en la Región.
En segundo lugar, esta vez ya no se estigmatiza y se coloca a los movimientos de Nats como eventuales objetos de represión y de acusación de estar en camino a ser perseguidos en el clima antiterrorista que se creará a partir del I1 de septiembre de 2001, pero se les menciona en passant. No faltaba más, ignorarlos habría sido intentar tapar con un dedo el sol. Pero, como lo señala en este número Manfred Liebel, nada se dice de sus aportes a la dignificación de centenares de miles de niños y niñas trabajadores en África, en Asia, en América Latina y el Caribe e, incluso, en la propia Europa.
En tercer lugar, estamos ante un Informe que sirve para la reafirmación de viejos discursos abolicionistas, pero esta vez pomposamente presentados bajo el título «La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance». Lo que ha sido un real logro alcanzado, es haber logrado la firma masiva del Convenio 138 y del Convenio 182; además que se impongan formalmente en la Región, los Planes Nacionales de Erradicación del Trabajo Infantil. Pero estamos ante un hecho meramente legal, cuyos efeetos no permiten llegar a las conclusiones a las que en relación a nuestra Región llega el Informe, vale decir que es precisamente Méjico- que no ha fîrmado ni el C.138 ni el C182- junto con Brasil el país en el que ha disminuido el mal llamado trabajo infantil. Las reflexiones de Cristiano Morsolin y Valeria Ferraris, en este número de la Revista, muestran lo cuestionable de dichas afirmaciones de la OIT.
Pero hoy la OIT levanta un nuevo argumento para combatir lo que ella llama trabajo infantil. Y es que el Informe relaciona de forma sospechosamente inocultable VIH-SIDA a Trabajo Infantil. Si hasta la fecha sigue siendo argumento esgrimido por la OIT aquel que coloca en el trabajo de niños la causa del fracaso escolar, de la deserción y de los impases para el desarrollo y el estar a priori condenados a ser adultos con deficiencias fisicas y mentales (ver la Guía para Parlamentarios elaborada por la OIT para la aplicación del C.182), hoy se trata de una pandemia que mata millones de personas que queda directamente ligada al trabajo infantil. En otras palabras y como lo afirmara hace unos años un grupo de ONGs en Perú, el niño que no está en la escuela porque trabaja es un paria y, añadiremos, su erradicación siguiendo la lógica del Informe, equivale a liberarse de la peste, del cólera, del flagelo del SIDA. Es colocar al mismo nivel y en el mismo sentido a millones de niños y niñas que luchan por su dignidad, por ser dignos en el logro de su sobrevivencia cotidiana, colocarlos como objeto de campañas de salud pública, de liberación de un flagelo, a las puertas de «limpiezas sociales».
Finalmente, para el Informe la esperanza del logro del objetivo que está a nuestro alcance, está cifrada en el Banco Mundial y otras agencias y, seguramente, Estados que generosamente siguen dando recursos para financiar una creciente burocracia basada en el autoproclamado
«gran éxito’
Lo único que faltaba es que volvieran a esgrimir el argumento sustentado en León, España, por el representante de OIT, en setiembre del 2005, que combatir el mal llamado «trabajo infantil» representa la posibilidad de reditar, para la Región Latinoamericana, 345 millones de dólares.
Ingresos derivados de la mejora educativa y que comenzarían a dar sus frutos a los cinco años de comenzar a invertir: Guillermo Dema, el representante del Programa IPECIOIT sostuvo que «el trabajo infantil y la pobreza irán de la mano hasta que uno de los dos desaparezca». Y es que lo más expeditivo será alentar programas de erradicación, abolición del trabajo infantil, mientras la pobreza no estará garantizado que por ello desaparezca. Afirmar asimismo que con medio euro al día por niño se erradicará la pobreza infantil en América en 20 años, son otras tantas victorias verbales con las que se enmascara la posición simplista del IPEC.
Subyace además la idea negada por múltiples investigaciones, de una relación insalvable entre pobreza y trabajo de niños, niñas. «Eliminar la pobreza infantil y escolarizar al 100% de los niños de América Latina no sólo es posible, también es rentable» afirmó el funcionario en mención Mientras tanto, a los movimientos sociales, a los profesionales e instituciones que apuestan por una visión menos simplista de la vida de los millones de niños y niñas que trabajan y en particular las propias organizaciones internacionales de Nats que pronto se reunirán en Siena, Italia con el apoyo de la Cooperativa de Trabajadores, no nos queda sino persistir; movernos con nuestras propias propuestas, llevar adelante una agenda que recoja el clamor no sólo de los niños y niñas trabajadores, sino que ésta se encuentre de forma irreversible con las mejores aspiraciones de todas las infancias de nuestros pueblos.
La Revista quiere aportar a lo que será, este año, el encuentro de Siena en Italia de los Movimientos de Nais de Asta, África, América Latina y Europa. Asimismo tendrá lugar de forma simultánea el FORO que congrega a educadores, colaboradores, adultos en general, que de alguna forma acompañan desde sus especialidades a los movimientos de Nats. Parece pertinente colocar algunas consideraciones para ambos eventos.
- En primer lugar es necesario debatir y acordar una Agenda Internacional Propia de los Movimientos de Nats para los próximos cinco años. Esta Agenda debiera apuntar a:
- – Asegurar y fortalecer la visibilidad de las organizaciones de Nats en el mundo, como acción y como organización al lado de otras organizaciones sociales aliadas.
- – Asegurar la capacidad de incidencia de los Movimientos de Nats en cada una de las
realidades de los propios Continentes y países así como a nivel internacional global.
c.- Promover una formación y capacitación de los Nats que permita una visión fundamentada y sostenida por el desarrollo y sostenibilidad de los propios movimientos de Nats nacionales, regionales y de su articulación internacional global.
- – Promover en los Movimientos de Nats su vocación a congregar a todas las infancias como aliadas en un gran frente contra la exclusión, la marginación, la discriminación y los amagos de participación decorativa con la que se pretende ocultar el incumplimiento de la
Convención sobre los Derechos del Niño.
- – Iniciar conjuntamente con todas las organizaciones de niños y niñas a todo nivel, el proceso de construcción durante los próximos diez años, de una nueva Convención sobre los Derechos Humanos de la Infancia que sea hechura de una real participación de los propios niños y expertos del mundo. Los Movimientos de Nats tienen allí una responsabilidad histórica por su condición de productores y de luchadores cotidianos contra la pobreza en el mundo.
- Los Movimientos de Nats y sus colaboradores adultos no podemos ir detrás de las agendas que organismos como la OIT nos vienen planteando desde hace más de diez años en materia del mal llamado «trabajo infantil». Su pelea en el campo legal y normativo, va está camino al agotamiento y con resultados dignos de mejor causa. Si bien al elaborar escenarios de futuro hay que considerar lo que la OIT intenta hacer y vender con relativo éxito, nuestras energías deben entregarse a horizontes más esperanzadores e históricos. Y aquí el aporte y los desafíos que los Movimientos de Nats debieran formalmente colocarle a la Red Europea de Universidades v a la Red Latinoamericana de Universidades con Maestrías en Infancia, es articularlas como brazo académico de su propia Agenda Internacional para los próximos diez años. Siena es una inmejorable ocasión para dar este salto cualitativo y desde la Revista, nos auguramos un éxito real.
Revista Internacional N° 15 desde los Niños/as y Adolescentes Trabajadores
Publicación Semestral
Fundadores
Alejandro Cussiánovich
Giangi Schibotto
Manfred Liebel
Director
Enrique Jaramillo García
Directora Responsable
Elvira Figueroa Sempértegui
Consejo Editorial
MNNATSOP
IFEJANT
GENERACIÓN
Colaboradores en este Número
Giangi Schibotto
Dora Bardales R.
Manuel Gastillo O.
Manfred Liebel
Enrique Jaramillo G.
Fabrizio Terenzio y Hamidou Cole
Marta Martínez M. y Gerardo Sauri
Tounkara Yambake
Juan M. Pérez G. y Angel O. González
Responsables de la edición y publicación
IFEJANT
AUSPICIAN:
- Broederlijk Delen-Bélgica
- Terre des Hommes – Alemania
- MINKA
- Castilla – La Mancha