PUBLICACIONES
Infancias Dignas, o cómo descolonizarse.
Manfred Liebel
El autor nos entrega un trabajo que cubre las cuestiones centrales para afirmar el sentido político, el peso ético y la fuerza utópica del que las infancias del mundo van siendo sufrientemente portadoras, en el Sur Global, desde tres lustros antes de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño que cumple ahora treinta años de su aprobación formal. El título mismo de este nuevo libro de Manfred Liebel, expresa bien el terreno en el que se juega la urgencia de una transformación raigal de lo que son los remanentes resabios de la colonización cultural, ideológica y material sufrida por los pueblos sojuzgados y explotados de nuestros actuales países del Sur hasta hace doscientos años circa. Pero así mismo, nos coloca frente a la tensión permanente, práctica como conceptual, entre exclusión y resistencias que acompañaron siempre dicho período de su historia.
Prólogo
Alejandro Cussiánovich V.
Prefacio
Norma Del Río
Introducción
Sección I: Cómo entender las infancias postcoloniales
1. Infancias desde perspectivas postcoloniales
2. Colonialismo y colonización de infancias
3. Teorías postcoloniales desde el Sur Global
Sección II: Derechos, voces y movimientos desde las infancias postcoloniales
4. Dilemas postcoloniales de los derechos de la infancia
5. Los niños y su elocuente silencio. Sobre la búsqueda de las voces de los niños en la investigación y las políticas de la infancia
6. Más allá del paternalismo: Alegato por la depaternalización de la protección y participación infantiles
7. Movimientos infantiles como ciudadanía desde abajo
Epílogo:
Infancias más allá de la constelación postcolonial
Bibliografía
Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes
Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe,
IFEJANT «Mons. Germán Schmitz»
Av. Tomás Guido N° 257
Lima 14, Perú
Telefax: (511) 266-1227
Teléfono: (511) 980099004
WhatsApp: (511) 980099004
E-mail: coordinacion@ifejant.org.pe
www.ifejant.org.pe
Autor: Manfred Liebel
Responsable de la Edición y Publicación:
Equipo IFEJANT:
Alejandro Cussiánovih V.
Elvira Figueroa S.
Editorial El Colectivo: Julieta Santos
Francisco Farina
Bajo Tierra Ediciones: Gizella Garciarena
Diseño y Diagramación: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Diseño de Carátula: Lorenzo Talaverano
Imagen de carátula: SubVersiones – Agencia Autónoma de Comunicación, México
1ra. Edición: Septiembre 2019
Impreso en: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Hecho el Depósito Legal en La Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-14017
N° ISBN: 978-612-46335-4-6
Tiraje: 500 ejemplares
Lima – Perú
Septiembre 2019
Las infancias postcoloniales como lugar de enunciación
El Autor utiliza la categoría constelación postcolonial para señalar que estamos en un contexto de complejas como cuestionantes formas de sobrevivencia de condiciones, para las infancias, de cuestiones que evocan lo que alguien llamara el futuro anterior, es decir, la precariedad, la postergación anunciada, la exclusión como el no-lugar natural y herencia transgeneracional, como la impotencia ante el destino que pareciera invariable.
Pero el libro nos entrega reflexiones a partir de hechos concretos en los que las infancias del período bicentenario postcolonial, empiezan a ser de forma certera un lugar de enunciación y no solo de denuncia. Se recuerda en estas páginas que no se trata solo de infancias del Sur Global, sino que en todas las latitudes, se dan fenómenos que encarnan y enuncian algo alternativo de la situación y que son al mismo tiempo expresiones alternativas de cómo las nuevas generaciones se auto perciben y esbozan el mundo que anhelan para todos. Es decir, en sus organizaciones, en su articulación en redes sociales, son una expresión de memoria de futuro, de justicia, de ser interlocutores válidos para lo que el conjunto busca como vida digna y convivialidad pacífica.
Infancias postcoloniales en contextos culturales de remanente colonialidad
El sociólogo peruano Aníbal Quijano explica claramente que la categoría colonización, si bien conforma un amplio campo semántico con colonialismo, colonial, colonizante, colonia, se distingue de colonialidad, pues -una vez acabado el período de dominación colonial, de ocupación violenta de territorios, de apropiación de los recursos, de tierras sometidas, devastadas, explotadas, de pueblos declarados súbditos de los imperios invasores- aquella pervive en abiertas o sutiles formas en la vida cotidiana.
La colonialidad entonces es hoy un componente del poder, de las múltiples formas de poder existentes, en las innúmeras expresiones lingüísticas, en las estrategias abiertas o subliminales en las que se atrincheran y reformulan los patriarcalismos, los androcentrismos, las xenofobias, las discriminaciones, los racismos, los matripaternalismos jurídicos y pedagógicos, etc.
Vista así, la colonialidad es un modo de construcción y reproducción del poder, un modo de autorrepresentación asumido que logra invadir y formalizar el imaginario y la subjetividad colectiva e individual. Y es que la colonialidad es una amenazante posibilidad de un modo de vida en toda estructura vertical, en toda sociedad del control, en toda actitud de autosuficiencia y de toda pretendida ciudadanía como venida desde arriba y funcional al patrón de poder hoy dominante. La colonialidad al impregnar la subjetividad termina por naturalizarse y se emparenta con lo que hace casi cinco siglos, Étienne De la Boétie acuñó como la servidumbre voluntaria, como acostumbramiento tranquilizante al paternalismo jurídico, ideológico y social. Es el papel que cumple hoy la sociedad-mercado en el marco del capitalismo cognitivo y de emociones, y lo que Mauricio Lazzarato define como la fabricación del ciudadano deudor, vale decir, autoatado, autosometido, autodependiente y autoexplotado.
La decolonialidad de las infancias como imperativo ético y político más allá de la CDN
Los discursos críticos sobre las infancias postcoloniales son un necesario componente de la amplia como exigente labor de indagación, develación y superación de todo rastro conceptual, teórico, pseudocientífico que pretenda dejar intocadas las múltiples expresiones vivenciales de cualquier colonialidad encubridora de neocolonialismos.
Una relectura de la CDN en los nuevos horizontes de sentido que se han hecho camino para y desde las infancias y desde y para la sociedad en su conjunto a lo largo de estos últimos treinta años, incluso gracias también a la propia CDN, no solo es un gesto de sensatez política y académica, sino una necesidad ética y política de justicia social. El autor nos entrega una rica cómo fundada reflexión crítica en esta precisa perspectiva frente a los aportes y los límites de la CDN y de los propios derechos humanos positivizados así como de organismos de NNUU en cuyo seno han tenido origen.
Gracias Manfred por todo.
Alejandro Cussiánovich V.
IFEJANT, Lima