PUBLICACIONES

Ensayo sobre Infancias II, Sujetos de derechos y protagonistas
Alejandro Cussianovich
El libro que tienes entre tus manos, es apenas una colección recientemente ordenada de discursos orales, dado que cada una de sus partes fue luego escrita en tiempos y con motivaciones diferentes. La razón central para tratarse de un libro compuesto de diversos ensayos, es que ninguno tiene la pretensión de formar un cuerpo coherente y sólido académicamente. El ensayo permite, a nuestro entender, dar cuenta de asuntos significativos para la circunstancia en la que fueron solicitados. El ensayo constituye entonces, un buen escudo frente a quienes quisieran mayor rigor conceptual, y la agilidad con la que normalmente uno se desempeña en exposiciones orales. La redacción escrita de estas intervenciones, implicó darles una forma un tanto distinta a la de su origen verbal, pero también una ocasión de superar ciertos desencuentros que con frecuencia se producen en el discurso oral. Como diría Claudio Maíz, el ensayo se vincula con la oralidad.
Pero lo más importante para escoger el género ensayo, es que deja la puerta abierta al propio autor para poder decir algo diferente, incluso contrario, a lo que se lleva escrito.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Índice
Detalles del Libro
Índice
DESCRIPCIÓN
I.-VEINTE AÑOS DE LA CONVENCIÓN: PROMESA MÁS QUE CUMPLIMIENTO
1. La Convención sobre los Derechos del Niño a veinte años de su aprobación 1989 – 2009
2. Participación: Un principio que se concreta como un derecho
3. Infancia, Democracia y Ciudadanía: Conceptos, relaciones y controversias
4. Los Derechos del niño como derechos de Dios
II.- LA DIGNIDAD COMO EJE DE LA LUCHA Y REFLEXIÓN HOY
1. Culturas de infancia como formas de poder
2. Aportes del MANTHOC en treinta años de vida al pensamiento social sobre infancia
3. El largo e inacabado camino de emancipación de los NNAs de nuestra región Latinoamericana
4. A Treinta v tres años de vida y acción de los NATs por la dignidad en el Perú
5. Los NATs: por la dignidad y la justicia social
6. Trabajo decente versus trabajo digno, un nuevo e inquietante elemento en los escenarios para los movimientos de NATs.
III.- LA EDUCACIÓN ES MÁS QUE ESCOLARIZACIÓN
1. La educación como derecho, componente de la dignidad de los pueblos
2. La educación como desarrollo
3. Educación como derecho o ¿simplemente el derecho a la educación?
4. La educación y los NATs
5. Reflexiones en torno a la educación de NATs dentro y fuera de la escuela
6. Infancia, Trabajo y Educación: Posibilidades y desafíos en escenarios de futuro
7. Pedagogía de la ternura, pedagogía crítica y pensamiento Andino Amazónico
8. Cuatro premisas de la educación comunitaria
9. Educación comunitaria: Entre el mercado v la solidaridad
10. Calendarización escolar diversificada, necesaria aunque insuficiente
11. ¿Qué tan oculto es el currículo oculto?
12. Las nuevas pedagogías han nacido de la crisis de los grandes paradigmas.
13. Por una educación popular siempre, a 25 años de vida y acción del IPP.
IV.- ROSTROS DE LA BÚSQUEDA DE JUSTICIA Y DIGNIDAD
1. El rol de la educación en el desarrollo de la justicia infantil juvenil restau-rativa: El caso Perú: 2000-2009
2. Para una historia del pensamiento social de los NATs organizados del Perú 1976 – 2009.
3. Infancia y trabajo: dos culturas en profunda transformación
4. Treinta años de Partnershaft CAJ-JOC 1979-2009
5. El juego, la fiesta, el humor y el deporte en la organización de los NATs
6. Participación protagónica: factor de existencia social significativa
7. Algunas reflexiones en torno a la Cooperación internacional
8. Jóvenes coprotagonistas de una nueva ciudadanía
9. Epílogo sobre la Alfombra mágica
10. XXXII años de experiencia y reflexión
11. Algunos comentarios a partir de la experiencia de humanización que se va logrando gracias al proyecto «ICHISPALLA» entre 2007-2008
12. Desafíos de la Educación en Derechos Humanos
Detalles del Libro